martes, 2 de marzo de 2010

Hegemonía Británica

Es la supremacia del imperio Británico, durante las primeras decadas del siglo XIX, el imperio Británico abarcava una población de 528 millones de personas y unos 33,670km de territorio.

El imperio facilito la extención de la tecnologia,el comercio,el idioma y la hegemonía imperial, contribuyó al gran crecimiento económico de Gran Bretaña, el pico propiamente dicho se desarrollo durante unos 100 años (el llamado siglo imperial 1815-1914) relacionado con una serie de frases de expanción, comercio ,conquista y diplomacia.

La política colonial británica inició una profunda transformación a partir de la depresión iniciada en 1873. Las crisis de superproducción, la oleada proteccionista que cerraba los mercados europeos y la competencia alemana y norteamericana obligan a Gran Bretaña a basarse cada vez más en sus colonias. La crisis de 1882 y el declive de su hegemonía económica ante el dominio de las nuevas tecnologías industriales por Alemania y Estados Unidos acentúan esta tendencia. Las dificultades económicas se reflejaron en un sentimiento nacionalista de raíz popular, expresado a través de una prensa, decididamente colonialista. El “jingoísmo”, impulsado por las obras de Kipling en donde se exalta el valor y la misión de la raza blanca (especialmente la anglosajona), contribuyó a su consolidación.

Cuando, con su expansión en África, Gran Bretaña funda nuevas colonias de explotación, a las que añade el protectorado de Egipto y Sudán a principios del siglo XX, reunió un Imperio Colonial de 33 millones de kilómetros cuadrados y 405 millones de habitantes, el más grande y extenso que el planeta haya conocido. Sin embargo, la fuerte inversión financiera en las colonias, junto a la pérdida demográfica, y su retraso tecnológico con respecto a Alemania, se debilita su posición en Europa.
Francia fue el otro país europeo capaz de crear un imperio colonial de dimensiones mundiales, aunque desde luego no comparable al británico. Francia había perdido su antiguo imperio colonial en el siglo XVIII (Guerra de los Siete Años). En 1830, durante el reinado de Carlos X, se había iniciado una tímida penetración en Argelia, aunque los inicios de la colonización francesa en el siglo XIX se realizan durante el II Imperio dentro de la política de prestigio de Napoleón II, cuando sigue la conquista de Argelia y se incorpora Camboya mediante el tratado de Saigón de 1862, que establecía la soberanía francesa en Cochinchina. Hasta la década de 1870 Francia no tiene una política colonial de amplias perspectivas. El afán de recuperar el prestigio internacional tras la derrota en el conflicto francoprusiano de 1870–1871, y la crisis de 1873, empujaron a Francia hacia la aventura colonial. Finalizada la conquista de Argelia se inicia la de Túnez (1881) y completa el dominio de Indochina. La clave del expansionismo francés sería la conquista de las islas de Madagascar y Reunión, enclaves esenciales hacia sus colonias del Sureste asiático. La ocupación francesa de Laos amenazaba el Dominio británico de la India, y fue foco constante de disputas entre ambas potencias. La presencia del estado-tapón de Siam (Tailandia) redujo estas fricciones.

En resumen impolsó a la nación, la modernizó ,la ezpandio y la convitió en una potencia mundial.

Mi opinión: este tema me parecio muy interesante por el desarrollo y avances del imperio britanico, les recomiendo que lo lean por que es muy interesante, toda la historia por aburrida que nos paresca tenemos que razonar e intentar comprender mas a fondo, no solo leer sino también razonar y ver por que surgen los problemes para que en un futuro no hagamos o cometamos los errores de nuestros antepasados hay que tomar lo bueno y hacer de México una nación mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario